Aumentan los suicidios en España debido a la crisis
Incremento del número de suicidios en España motivados por la crisis y silenciados por los medios
La crisis arruina y mata. En España se producen a diario casos de suicidio ante los que los medios no informan.
Los suicidios aumentaron en España un 11,3% entre 2011 y 2012. Según los datos publicados por el INE, en España hubieron 3.539 casos (7,5 cada 100.000 habitantes) durante el 2012, la mayor cifra registrada desde el 2005. Cabe constatar que desde que empezó la crisis este incremento es mucho menor, un 2,8% entre 2008 y 2012. Este menor aumento se debe a que entre 2008 y 2010 la tasa de suicidios disminuyó pasando de 7,49 casos cada 100.00 habitantes a 6,69 y posteriormente aumentó pero muy levemente hasta los 6,74 en 2011. Si bien el total de casos registrados durante los años de crisis no difieren en gran medida al de los años anteriores a la misma, sí que es significativo el aumento registrado entre 2011 y 2012. Más hombres que mujeres Un 77% de las personas que decidieron quitarse la vida en 2012 fueron hombres y un 23% de mujeres.
En Galicia y Asturias se observan las tasas más altas durante el periodo estudiado. Las provincias del centro de España, con Madrid (1,5) a la cabeza, son las que registran una menor tasa de suicidios. Menor que en otros países desarrollados Según datos de la OCDE, los casos registrados en España son inferiores al de otros países desarrollados. España, con una tasa de 6,2 suicidios cada 100.000 habitantes en el 2011, tiene una tasa menor a la de Portugal (8,5) y está muy lejos de los altos valores que registra Japón (20,9).
Ningún responsable político habla de la proliferación de suicidios en España. Pocas veces aparecen reflejados en las crónicas de sucesos. Las depresiones con consecuencias fatales afectan, sobre todo, a empresarios que han visto derrumbarse el trabajo de una vida. Dado que España es un país de empresas familiares, la ruina tiene una connotación especial.
Viven de la pensión del abuelo
En muchos medios se presenta la imagen de una España desesperada por la crisis: Precios por las nubes, salarios inmóviles (entre los más bajos de Europa), y récord de impuestos. Con este panorama desolador, algunos confiesan que tienen que hurtar productos alimenticios en los supermercados para poder sobrevivir. Por si fuera poco, las familias no gastan ya. Muchas viven de la menguada pensión del abuelo. Es el peor momento en relación con el consumo en más de 70 años.
leer completo http://iniciativadebate.org/
Comentarios
Publicar un comentario